Nosotros
GIBMAR es una plataforma de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) que fortalece la colaboración con el sector productivo, permitiendo la diversificación de recursos acuáticos de alto valor a través de la generación de productos novedosos.
Líneas fundamentales I+D+i
Nuestro grupo trabaja en base a tres líneas fundamentales. La primera de estas es la extracción de compuestos bioactivos desde organismos acuáticos. La segunda línea fundamental es el cultivo de organismos acuáticos y su escalamiento para potenciales procesos industriales. La tercera línea es la obtención de bioproductos y bioprocesos a partir de organismos acuáticos. Estas tres líneas de I+D+i forman una triada cuya base es la investigación fundamental y su posterior aplicación a nivel industrial.
Capacidades Interdisciplinarias
Nuestras capacidades y servicios tienen directa relación con la heterogeneidad de los integrantes del grupo, el cual está formado por profesionales expertos en áreas de las Ciencias Biológicas, Físicas, Matemáticas, Agrícola, Forestal, Ingeniería, Farmacia, Bioquímica y Comercial
Ejes Estratégicos
Los ejes estratégicos del GIBMAR son cuatro; Investigación, Formación de Capital Humano, Gestión Interna y Vinculación con el Medio. Estos permiten el desarrollo de las distintas áreas que nuestro laboratorio ha desarrollado de manera exitosa a través de los años.
Áreas de Impacto
Las áreas de trabajo e investigación del laboratorio GIBMAR son múltiples, abarcando desde la investigación fundamental, pasando por la ciencia aplicada, para finalizar en el desarrollo y transferencia tecnológica de productos en materias tan diversas como Nutracéuticos, Biomedicina y Biofármacos, Biomateriales funcionales, Acuicultura, Agroforestal, Bioenergía, todos basados en organismos marinos.

grafica ejes

grafica-pilares2

grafica-lineas-de-productos
Misión
El Grupo Interdisciplinario de Biotecnología Marina (GIBMAR), es un laboratorio ubicado en el Centro de Biotecnología e integrante del Departamento de Ciencias y Tecnología de los Alimentos (CyTA) de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción, conformado por un equipo de investigadores capacitados en diversas especialidades, dedicado a la Investigación, Desarrollo tecnológico e Innovación (I+D+i) para transformar, diversificar y agregar valor a variados recursos acuáticos, mediante la generación y difusión del conocimiento, formación de capital humano, fortalecimiento de redes de colaboración y creación de nuevos productos y soluciones biotecnológicas de alto impacto en diferentes áreas productivas (i.-Nutracéuticos y Alimentos Funcionales, ii.-Biomedicina y Biofármacos, iii.-Biomateriales funcionales, iv.-Acuicultura, v.-Bioenergía y vi.-Agroforestal), fortaleciendo la vinculación con la industria y contribuyendo al desarrollo sostenible de la sociedad.
Visión
El Grupo Interdisciplinario de Biotecnología Marina (GIBMAR trabaja para y posicionarse como un laboratorio líder de excelencia y un referente nacional e internacional en Investigación, Desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i), dedicado a la creación de productos, servicios y soluciones biotecnológicas innovadoras y sostenibles, valorizando la gran biodiversidad de recursos acuáticos como materia prima para resolver desafíos tecnológicos de la industria y la sociedad.
Ejes estratégicos
Investigación, desarrollo e innovación
-
Seguimiento y control de proyectos I+D
-
Publicaciones Científicas
-
Protección Intelectual
-
Transferencia Tecnológica a Industrias
Gestión interna
-
Administración contable e inventarios
-
Adquisiciones-Infraestructura y mantención de equipamiento
-
Cepario y zona de cultivo
-
Seguridad laboral
-
MATPEL/SUSPEL
-
Orden y limpieza
-
Bienestar
Vinculación con el medio
-
Prestación de servicios
-
Difusión y valoración de la ciencia
-
Sitio web y redes sociales
-
Relaciones nacionales e internacionales
-
Gestión de transferencia tecnológica hacia sector público y privado
Formación capital humano
-
Tesis de pregrado
-
Tesis de postgrado
-
Postdoctorados
Dirección

Cristian Agurto Muñoz
Director General
Doctor en Ciencias Naturales, MsC en Biología, Biólogo Marino
Dr. Cristian Agurto performed his Master studies in a combined program by University of Concepcion and Christian Albrecht Universität Kiel. Later, he performed his doctoral studies at the GEOMAR Helmholtz Centre for Ocean Research at Christian Albretch Universität Kiel, funded by a DAAD scholarship program.
In 2007, he joined the Center of Biotechnology UdeC and in 2011 he created the Interdisciplinary Group of Marine Biotechnology GIBMAR. Since then, his work has been focused on the use of marine resources for the production of novel bioproducts, implementation of bioprocesses and extraction of chemical compounds. His group has been granted several projects concerning applied science focused on marine resources, industrial bioproducts and technology transfer. In the last 10 years, his laboratory has established strong collaboration with national production sectors and industries, promoting technology valorization extensively.
In 2017 he joined the Department of Food Science and Technology at the Faculty of Pharmacy UdeC, opening new routes to expand the use of valuable marine recourses in dietary and pharmacological fields.

Andrea Donoso Youlton
Sub-Directora
Doctor (c) en Biotecnología Molecular. Ingeniero en Biotecnología Vegetal
Investigadores
GIBMAR está compuesto por un equipo de profesionales provenientes de diferentes especialidades de las ciencias quienes aportan desde sus respectivas áreas de especialidad, enriqueciendo las capacidades del grupo para el desarrollo exitoso de variados proyectos e investigaciones subsidiadas por fondos públicos y privados.
Investigadores

Jorge Dagnino Leone
Doctor en Ciencias Biológicas, Msc en Bioquímica y Bioinformática, Bioquímico

Mónica Latorre Castañeda
Doctor en Ciencias y Tecnologías Analíticas, Licenciada en Química

Alejandro Vallejos Almirall
Doctor en Ciencias y Tecnologías Analíticas. Bioquímico

Jessy Pavón Pérez
Doctor en Ciencias y Tecnología Analítica. Químico Farmacéutico

Chris Landahur Escalona
Doctor (c) en Biotecnología Molecular. Ingeniera en Biotecnología Marina y Acuicultura

Álvaro Valdebenito Pereira
Mscr en Gestión integrada medioambiente riesgos laborales y responsabilidad social empresarial, Ingeniero en Biotecnología Marina y Acuicultura

Camila Muñoz
Ingeniera en Biotecnología

Pilar Fredes Fierro
Ingeniero en Biotecnología Marina y Acuicultura

Bastián Arancibia
Bioquímico

Alexis Alvear
Secretario Gibmar

Sofía Larrère
Bioquímico

Karina Crisóstomo
Ingeniero civil en biotecnología

Barbara Benavente
Doctor (c) en Ciencias y Tecnologías Analíticas, Licenciada en Química, Bioingeniero

Luis villamarin
Doctor (c) en Ciencias y Tecnologías Analíticas, Licenciada en Química, Bioquímico

Constanza Céspedes
Bioquímico

Ariana Leiva
Bioingeniero

Franscisco mandiola
Bioingeniero
Transferencia Tecnológica y Vinculación con el Medio

Jorge Farías Campos
Ingeniero en Biotecnología Marina y Acuicultura, Master en Innovación

Muriel Sandoval
Ingeniera Civil Industrial
Tesis Pregrado
-
Verónica Fredes (2023-2024).Determinación de la longitud de onda e intensidad de la luz en cultivos de Phaeodactylum tricornutum para optimizar la producción de Fucoxantina
-
Sofia Larrere (2023-2024). Bioquímico.Evaluación de actividad fotoliosa para aplicaciones cosmecéuticas, durante la produccipón de ficocianina y carotenos, en Arthrospira maxima cultivados bajo distintas condiciones de luz
-
Francisco Mandiola (2022-2024). Bioingeniería. Evaluación de un bioproceso de crecimiento no autotrófico de la microalga verde Haematoccocus lacustris para incrementar rendimientos de densidad celular e inducción de Astaxantina.
-
Esteban Olivares (2021-2022). Bioingeniería. Generación de una cepa de Bacillus subtilis productora de Licopeno. Una nueva alternativa para la producción de antioxidantes naturales
-
Yandare Cartagena (2019-2020). Bioingeniería. Evaluación de la actividad insecticida de un extracto de macroalgas pardas sobre adultos de Gonipterus platensis
-
Juan Pablo Vargas (2018-2019). Bioingeniería. Evaluación de la actividad antiviral de hidrocoloides de algas rojas de la Región del Bío Bío, contra virus herpes simple tipo 2
-
Javiera González (2017-2018). Bioingeniería. Caracterización epigenética de cepas de Hematococus pluvialis artificialmente poliploidizadas.
-
Angelo Beratto (2015-2016) Bioingeniería. Determinación del contenido de polifenoles, capacidad antioxidante y alginato en algas pardas mediante espectroscopia infrarroja para la selección de biomasa destinada a la producción de biomateriales funcionales.
-
Chris Landahur (2015-2016) Ingeniería en Biotecnología Marina. Determinación de la remoción de metales pesados por cianophyta, chlorophyta y rhodophyta.
-
Diego Martínez (2015-2016) Ingeniería en Biotecnología Marina. Determinación de actividad antifúngica sobre fitopatógenos presente en extractos de macroalgas pardas y rojas del intermareal rocoso de la región del Bio-Bio.
-
Francisca Vega (2015-2016) Ingeniería en Biotecnología Marina. Evaluación de la Biosorción de metales pesados en un sistema continuo utilizando macroalgas pardas, rojas y verdes inmovilizadas.
-
Patricia Honorato (2014-2015) Ingeniería en Biotecnología Marina. Evaluación de la biosorción de metales pesados por algas verdes Chlorella vulgaris y Ulva lactuca.
-
María Ignacia Novoa (2014-2015) Ingeniería en Biotecnología Marina. Evaluación y validación de la capacidad antioxidante de algas pardas, rojas y verdes de la región del Bio Bio.
-
Álvaro Valdebenito (2014-2015) Ingeniería en Biotecnología Marina. Capacidad Antifúngica de algas pardas, rojas y verdes de la región del Bio Bio frente a Hongos fitopatógenos postcosecha.
-
Scarlet Vera (2014-2015) Ingeniería en Biotecnología Vegetal. Caracterización Morfológica y de calidad de fibra de especies macroalgales presentes en la Región del bio Bio para su aplicación en biomateriales.
-
Betzabé García (2013-2014) Ingeniería en Biotecnología Marina. Evaluación de la actividad antimicótica de extractos de Ulva sp. y Macrocystis pyrifera sobre el hongo fitopatógeno Botrytis cinérea.
-
Ricardo Saavedra (2012-2013) Bioingeniería. Determinación y optimización de la actividad antibacteriana en extractos de macroalgas pardas chilenas.
-
Leonel Castillo (2012-2013) Ingeniería en Biotecnología Marina. Evaluación de la capacidad antioxidante de macroalgas chilenas para establecer bases de cultivo inductivo.
-
Jorge Farías (2010-2011) Ingeniería en Biotecnología Marina. Optimización del cultivo de una microalga verde aff. al género Tretraselmis en sistema batch de 1 L y escalamiento a FBR plano de 200L.
-
Evelyn Velásquez (2008-2009) Ingeniería en Biotecnología Marina. Efecto de la concentración de nutrientes sobre la acumulación de lípidos para la producción de biodiesel en una cepa de diatomea nativa.
-
Pablo Castro (2008-2009) Optimización de la acumulación de lípidos en condiciones de alta irradianza para la obtención de biodiesel en una microalga verde nativa.
Tesis Postgrado
-
Chris Landahur (-).Evaluación de la poliploidización artificial en HAEMATOCOCCUS LACUSTRIS Para incrementar la producción de astaxantina en un bioproceso integrado de cultivo e inducción autotrófico.
-
Luis Villamarin (-).Cuantificación e identificación de fosfolípidos por cromatografia de interacción hidrofilica acoplada a espectrometría de masas en phaeodactylum tricornutum (Bohlin, 198) cultivada en medio de cultivo optimizado por algoritmos genéticos para incrementar el EPA y DHA
Alumni
El laboratorio GIBMAR presta especial atención en la formación de nuevas generaciones, guiándolos en la obtención de su título profesional, o acompañándolos en especializaciones tanto de magíster como doctorado.
A continuación, las tesis de nuestros alumnos.