CORFO INNOVA CHILE 09MCSS-6673 (2010-2012). Obtención de un modelo hidrodinámico aplicado a la evaluación de la dispersión pasiva de micropartículas para ser utilizado en el manejo de barrios productivos.
Hasta el año 2008 Chile y Noruega eran los líderes mundiales de salmón cultivado, representando en conjunto cerca del 80 % de la producción mundial. No obstante, a partir de Junio 2008, se han generado una serie de situaciones ambientales que amenazan la sustentabilidad de la salmonicultura y afectan sus proyecciones de crecimiento. En efecto, se espera que la producción nacional caiga entre un 30 y un 50% en el período 2009 -2010, lo que significará un crecimiento negativo asociado principalmente a problemas productivo/sanitarios. El esfuerzo para recuperar el posicionamiento internacional una vez superados los actuales escenarios, requerirá de un mejoramiento en la eficiencia productiva y una mayor regulación de la actividad en temas sanitarios y ambientales.
El análisis de las condiciones que llevaron a la industria salmonera a la situación actual indica que la gestión de la actividad se realizó subestimando la componente ambiental. Esto se debe fundamentalmente a que el entorno acuicultor baso su crecimiento en la premisa no validada, de que la salmonicultura chilena tenía ventaja por la calidad de sus aguas lo que llevó a subvalorar el aspecto ambiental. Esto, por el hecho sabido de que los cuerpos de agua donde se realiza la actividad constituyen un sistema interconectado donde existe intercambio libre de materia y energía. Como consecuencia de esto, lo que ocurre en un determinado lugar afectara a otro distante, aunque con una intensidad y características diferentes a donde se origino la alteración y/o cambio. Este mecanismo explica la actual crisis productiva del sector. Es decir la crisis actual es el resultado de la implementación de una política de libre acceso a la producción, con la fuerte motivación de parte de los industriales en crecer y ganar participación de mercado, por lo cual el sector privado utilizó todos los espacios disponibles, hasta un punto en donde la naturaleza pasó la cuenta. Se debe indicar que Chile era el único país en el mundo donde había libre acceso al crecimiento. En todos los otros países donde se realizaba producción salmónicola, se hacia con un criterio biológico, regional y medioambiental, fijando cuotas o límites de producción que se han ido relajando a medida que se desarrolla la industria.
Cualquier estrategia de recuperación y desarrollo de la salmonicultura, necesariamente debe involucrar la utilización de herramientas basadas en el conocimiento científico que permita un manejo coordinado de las áreas productivas, incluyendo los aspectos menos considerados hasta ahora, como es la oceanografía en general y la hidrodinámica en particular. Sernapesca al introducir los barrios productivos puede ahora fijar normas de manejo sanitario en áreas que presenten características epidemiológicas, oceanográficas, operativas o geográficas que justifiquen un manejo sanitario coordinado y con medidas de operación armónicas para todos los centros. La información oceanográfica debe ser la adecuada para los fines que se busca enfrentar con las medidas de barrios. La adecuación de las herramientas de manejo productivo mediante la incorporación del entorno físico, permitirán mejorar las capacidades predictivas de las rutas probables de dispersión pasiva de micropartículas que tengan, entre otras cosas, un efecto negativo potencial.
El presente proyecto se propone llevarlo a cabo en la X Región de Los Lagos, que ha sido la más afectada por la crisis sanitaria de la industria salmónicola y es donde se concentra aproximadamente el 50% de los barrios productivos, que es la herramienta de regulación y control que implementó el gobierno para enfrentar la actual crisis de la industria. La asignación de los barrios consideró, entre otros factores, los aspectos oceanográficos, que justamente son los menos conocidos. Este proyecto esta diseñado para aportar información oceanográfica básica para disminuir la necesidad de información oceanográfica, centrado su enfoque en dos aspectos fundamentales para la eficiente gestión global de estos barrios, i.e., la hidrodinámica y la dispersión pasiva de micropartículas, pero además modelando estos procesos para tener una capacidad predictiva de los barrios y mejorar la gestión de ellos. De ahí la urgencia de contar con información oceanográfica aplicada, para una recuperación de la actividad y su manejo sobre bases científicas sólidas
El desarrollar una herramienta numérica de simulación para el manejo oceanográfico de áreas de producción acuícola intensiva en la zona sur de Chile, a partir del conocimiento hidrodinámico y dispersión pasiva de micropartículas, midiendo el campo de velocidades de la columna de agua, los forzantes meteorológicos y el nivel del mar en las áreas de estudio, junto con al estimación de los coeficientes de dispersión local en diferentes rangos de los forzantes de la hidrodinámica de las áreas de estudio. Para esto el proyecto utilizara metodologías de punta en estudios oceanográficos, como son correntometría euleriana con ADCP, perfiladores de registro continuo, y medición de trazadores químicos (Rodamina WT) con fluorómetro de registro continúo. Los resultados del programa de mediciones oceanográficas de permitirán concretar la modelación de la hidrodinámica y dispersión pasiva de las micropartículas transportadas por el agua, proporcionando, por una parte, la información sobre las condiciones de borde que alimentaran el modelo y por otra, la información para validarlo. Esto permitirá simular el comportamiento de la hidrodinámica y dispersión de micropartículas, por los cual se espera que al término del proyecto generar un programa de transferencia de los resultados al mandante y usuarios potenciales. Esto se lograra a través del manejo de un software con interfase grafica interactiva que será el producto final del proyecto.